Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio


Volver

Empuje y densidad del fluido


Este trabajo estudia el efecto de la densidad del fluido sobre el empuje que sufre al sumergirlo.
Para ello, se va a comparar la fuerza que hay que hacer para levantar un objeto sumergido en varios líquidos diferentes y la que hay que hacer para levantarlo en el aire.



Enlace al guión de laboratorio.

Material

- Soporte, nuez, pinza y dinamómetro
- Probeta
- Objetos de distinto peso y volumen. En conveniente que alguno sea de aluminio (deben caber en la probeta)
- Líquidos de diferentes densidades: agua, alcohol, tetracloruro de carbono

.


El experimento se simplifica mucho si se dispone de objetos de la misma forma y tamaño pero hechos con diferentes materiales. Por ejemplo, esferas o cilindros de materiales diversos. El aluminio permite buenas observaciones por su baja densidad.
Esto permite eliminar con facilidad el efecto del volumen sobre el empuje (todos los volúmenes son iguales) y dejar únicamente el efecto del fluido.
Además, usar objetos regulares permite medir los volúmenes a partir de longitudes, con mucha más precisión que la inmersión en la probeta.
Hay que asegurarse de que la probeta tiene tamaño de boca suficiente como para que quepa el objeto sólido. Y es mejor usar probetas de plástico, las de vidrio resisten mucho peor la caída de sólidos en su interior.
Hay que comprobar que los dinamómetros tienen correcto el cero de la escala y soportan el peso en el aire del objeto más denso.
Es interesante disponer de tetracloruro de carbono debido a su alta densidad y de alcohol u otro líquido de baja densidad.

Comentarios a la preparación del montaje

Sujetar el dinamómetro con la pinza da más estabilidad que colgarlo y se trabaja mejor.
Trabajando con líquidos suele haber derrames, hay que hacer el montaje lejos de materiales que se dañen al mojarse. Por ejemplo, los cuadernos de los alumnos.
Los alumnos tienen tendencia a llenar completamente la probeta. Hay que hacerles ver que el nivel va a subir al sumergir el sólido.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Medir volúmenes tanto por inmersión como midiendo sus dimensiones (en el caso de sólidos regulares).
- Comprobar aparición de una fuerza de empuje al sumergir un sólido en un fluido.
- Observar el efecto de la densidad del fluido sobre el valor del empuje.

El cálculo de volúmenes a partir de dimensiones como diámetros o radios y alturas exige la utilización de expresiones matemáticas que raramente los alumnos conocen de memoria. Exige una búsqueda previa de esas expresiones y la orientación en su uso.
La medición del volumen por inmersión es muy poco precisa por la limitación de la precisión de las probetas. Sin embargo, es fácil observar que objetos de volúmenes iguales pero de diferente material y peso tienen empujes iguales en un mismo fluido. Es decir, a los alumnos les llama mucho la atención que si se usan dos esferas iguales o dos cilindros iguales, pero uno de hierro y otro de aluminio, sufren ambos el mismo empuje a pesar de su diferente peso.
Es muy interesante hacer la inmersión en tetracloruro de carbono para observar un empuje claramente mayor que en agua. Esta parte del trabajo se debe relacionar con la diferencia de flotación en agua dulce y en agua de mar debido a sus diferentes densidades.



Medición en inmersión

Medición en el aire
Licencia de Creative Commons