Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio

Volver

Aceleración en una máquina de Atwood


El experimento se basa en obtener un movimiento con aceleración constante reducida, utilizando dos masas ligeramente diferentes de forma que una frene a la otra.
Es el sistema conocido como máquina de Atwood, frecuentemente descrito en los libros de texto y utilizado en ejercicios.



Enlace al guión de laboratorio.

Material

- Soporte y nuez.
- Polea con eje largo
- Masas conocidas y cordel
- Cronómetro

.


Las poleas de gran diámetro suelen dar mejor resultado.
Si se dispone de pesas de masa conocida y sus portapesas, la sujeción al cordel es más simple, basta con una lazada.
Como cronómetro se pueden utilizar los teléfonos móviles del alumnado.


Comentarios a la preparación del montaje

La principal dificultad del montaje es que las masas no choquen al cruzarse. Utilizar una polea de gran diámetro facilita que esto no ocurra.
La polea de gran diámetro permite usar masas mayores, que suelen dar mejor resultado en el experimento al tener menos influencia las fuerzas de rozamiento.
Si se pone el soporte sobre una mesa y se descuelgan las poleas por el exterior de la mesa (ver fotografías), es fácil obtener distancias de hasta 120 cm.
La mejor forma de obtener una aceleración que permita medir con facilidad es por tanteo, poniendo masas pequeñas sobre una de las dos masas iguales colgadas.
Para medir las distancias recorridas, lo mejor es hacerlo sobre el cordel que une ambas masas, trazando marcas con rotulador cada 20 cm.
Las mediciones se hacen entre la posición inicial y las sucesivas marcas: 0-20 cm, 0-40 cm, 0-60 cm, 0-80 cm, etc.
Al hacer las mediciones, hay que frenar las masas una vez se ha superado la marca que se está midiendo, evitando que la masa descendente choque contra el suelo.
Si choca, suele soltarse la masa de abajo con el correspondiente estrépito y el jolgorio de parte del alumnado. Y hay que volver a montar el sistema.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Construir un sistema simple de aceleración reducida.
- Estudiar la relación espacio-tiempo en un movimiento uniformemente acelerado.
- Aplicar la teoría de una máquina de Atwood a un caso experimental.

No suele ser conveniente introducir desde el primer momento las fórmulas que permiten calcular la aceleración de una máquina de Atwood.

Es preferible al alumnado a que se den cuenta de que la aceleración no sólo depende de la diferencia de las masas, sino que también depende de la masa total.
Para ello pueden comprobar qué pasa si se mantiene constante la pesa que diferencia ambos lados y se va aumentando la masa de las dos pesas iguales.
El dibujo de los datos en una gráfica suele ser un obstáculo no despreciable. En especial, el hecho de que ambos ejes tengan magnitudes, unidades y valores diferentes, a diferencia de lo que suelen ver en matemáticas.
Se puede encontrar un documento de apoyo sobre elaboración de gráficas en este enlace.



Montaje con polea pequeña

Montaje con polea grande

Detalle con polea pequeña

Detalle con polea grande

Ambos montajes completos

Ambos montajes completos
Licencia de Creative Commons