Son experiencias que, por su dificultad o por lo específico del material utilizado, las realiza el docente.
Suelen ser utlizables en exhibiciones como talleres o actividades de ciencia recreativa.
- Construir un sistema vibratorio con un movimiento armónico simple.
- Generar ondas longitudinales y transversales estacionarias.
- Determinar la posición de los nodos que permiten medir la longitud de onda en ambos tipos de onda.
- Observar las ondas generadas por superposición de ondas de múltiples focos puntuales.
- Reproducir físicamente la superposición geométrica de ondas puntuales.
- Asociar esta superposición de ondas con el Principio de Huygens.
- Observar el efecto del cambio de frecuencia en la longitud de onda.
- Comprobar el efecto de las superficies parabólicas en concentración en su foco de ondas planas.
- Observar la difracción tanto en una rendija simple como en una doble.
- Observar la interferencia constructiva y destructiva en las ondas generadas por una fuente doble.
Este experimento reproduce parcialmente uno de los experimentos que hizo Heinrich Hertz en 1855. Hertz utilizó una fuente de alta tensión
(carrete de Rhumkorff) para hacer saltar chispas eléctricas entre dos esferas metálicas separadas por aire.
Estas cargas eléctricas viajando entre ambas esferas producen ondas electromagnéticas que podemos detectar con una lámpara de descarga.
La difracción de la luz al atravesar rendijas se considera una de las demostraciones experimentales más sólidas de la naturaleza ondulatoria de la luz.
En Historia de la Ciencia se considera el experimento de la doble rendija de Young como un hito de la investigación de la naturaleza de la luz.
Vamos a reproducir este experimento utilizando una luz láser y haciéndola pasar por varios tipos de rendijas.